La Cámara Baja aprobó la
prórroga de esta crucial norma que suspende los desalojos. Los
debates parlamentarios se dieron en un contexto atravesado por
distintos conflictos territoriales, con un pico de gravedad
por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. Por El
Orejiverde
El
Gobierno Nacional anunció que la Sociedad Rural Argentina “tomará
rango de Ministerio” al asumir su titular Luis Miguel Etchevehere
como encargado de la cartera de Agroindustria. Por La Tinta
La
primera mandataria chilena Michelle Bachelet, pidió perdón
públicamente por los "errores y horrores" perpetrados
por el Estado contra esa nación. Mapuche y no mapuche
consideran el anuncio "poco creíble y tardío".
La
Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán se movilizará
en la capital provincial el 6 de julio "para repudiar el recrudecimiento
de las acciones de la justicia tucumana en contra de nuestras
comunidades".
El
24 de junio, luego de la celebración del Wiñoy
Xipantu (año nuevo mapuche), comunidades y alumnos izaron
por primera vez la Wenufoye (bandera mapuche) en la plaza principal
de la ciudad.
Tras
una década de abandono estatal, la comunidad de Punta
Querandí, ubicada en el límite de Tigre y Escobar,
abrió una nuea herramienta educativa para enseñar el pasado
y el presente de su territorio y de Buenos Aires.
El
Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas denunció
que con la decisión del Ministerio "se frena y retrocede
en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad
como Pueblos Originarios".
El
14 de febrero se cumplen 10 años de la vuelta al territorio
de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque. Los días 16 y 17
se realizará un trawn donde se debatirá el tema Genocidio. El
18 habrá un festival solidario.
La policía
salteña desalojó una protesta en la ruta 34 que
reclamaba libertad para un dirigente guaraní apresado
en el marco de un conflicto con el terrateniente Huberto Bourlón.
Luego de diez años
de movilización cultural, el Círculo de Autoridades
Filosóficas del Pijañ Mawiza está cerca de lograr
su propósito: "crear un resguardo y proteger la
integridad biocultural" de este poderoso centro de la cosmovisión
mapuche.
Organizaciones
regionales y nacionales cuestionaron al presidente Mauricio
Macri por la quita de retenciones a la minería y a la
soja; también criticaron los cambios en la Ley de Extranjerización
de Tierras.
Por
La Voz / Córdoba
En el día de la Pachamama, representantes
del Pueblo de la Toma anunciaron que pedirán a la Provincia
la devolución de un inmueble que perteneció a uno de
los últimos curacas.
A pocos días de que el relator especial de la ONU sobre
Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, Mutuma Ruteere,
calificara como terrible la "situación de los pueblos
originarios en ciertas áreas del país" y
pidiera medidas para evitar desalojos, se realizó un
violento operativo en la provincia de Chubut contra el Lof Cushamen.
Numerosos comuneros fueron detenidos en el marco de una recuperación
territorial llevada a cabo desde el año pasado. Mientras
en el sur la Justicia es ágil para proteger los intereses
de la multinacional Benetton, en la Provincia de Tucumán
los asesinos del dirigente diaguita Javier Chocobar continúan
libres a más de 6 años y medio del crimen, y no
hay fecha para el inicio del juicio contra los tres acusados.
Luego
del rechazo a la concesión de 90 mil hectáreas
a la empresa canadiense Dajin Resource, referentes de
pueblos originarios se oponen a la Ley 5.915 sancionada
por la Legislatura provincial. Según denunciaron Carlos
Colque, presidente de la comunidad de Molulo, y Raúl Sajama,
miembro de la comunidad de Angosto del Perchel de Tilcara,
la nueva normativa autoriza a empresas privadas a hacer
uso de sus tierras sin ningún tipo de consentimiento o
consulta. No todas son malas noticias: otra ley aprobada
otorga una Pensión Vitalicia a los sobrevivientes del
Malón de la Paz.
Por
Data Chaco
En la localidad chaqueña
de Pampa del Indio, los recortes presupuestarios del gobierno
nacional obligaron a suspender el inicio de la primera
Tecnicatura Universitaria en Enfermería. Se iba
a dictar en idiomas qom y castellano. Así lo denunció
el diputado nacional Juan Manuel Pedrini.
Por
Alianza Mesoamericana
Al menos 35 representantes
de las comarcas ngobe buglé fueron detenidos y desalojados
de las inmediaciones del proyecto hidroeléctrico de Barro
Blanco, en el cual mantenían un campamento de protesta
por la afectación que este proyecto hará en sus territorios
y los ecosistemas circundantes.
Los referentes de la Mesa de Trabajo y Diálogo Político festejaron
y calificaron de histórico el decreto del presidente
Mauricio Macri. Por el contrario, desde el Parlamento de Naciones
Originarias lo rechazaron y pidieron su derogación. Cuestionan
la falta de consulta pero también alegan que "atomiza
e incentiva la dispersión de los pueblos al crear un órgano
dependiente del gobierno y no a fortalecer las organizaciones
en las regiones donde las políticas de los gobiernos provinciales
ya no se soporta porque generan represión, muertes en la ruta
y persecución política y judicial". Además, afirman
que el nuevo Consejo "crea una burocracia indígena"
y "se superpone con otros órganos satélites del Estado".
Por
Chaco Día por Día
El procurador general Miguel
Fonteina consideró que se debe hacer lugar al recurso
extraordinario federal contra la resolución del máximo
tribunal chaqueño que avaló la elevación a juicio oral
a campesinos qom por defender sus territorios y a una
periodista por documentar el violento operativo de desalojo.
Por
La Gaceta
El 21 de abril falleció Brenda,
de 2 años y en 2008 había muerto su hermano. El Cacique
dijo que no fue una excepción y que la tragedia acecha
a las 30 familias que viven en el paraje de la Medialuna,
en Embarcación.
Por
Crónica
Por primera vez una comunidad
de la montaña de Guerrero logró la cancelación de dos
concesiones mineras otorgadas por la Secretaría de Economía
a las empresas Zalamera y Hochschild.
Comunidades del Departamento Rivadavia
Banda Sur denuncian al abogado jujeño Omar Quintar de apropiarse
de miles de hectáreas y utilizar bandas armadas. En Embarcación,
la comunidad de Las Llanas denuncia al criollo Ignacio Burgos.
Por
Adrián Moyano
Se publicó durante el gobierno
anterior pero no se alcanzó a distribuir y el actual, no demuestra
interés en hacerlo. Participaron con sus textos y relatos, poetas,
docentes y músicos de distintos pueblos originarios.
Por
IPS
El reciente asesinato en Honduras
de la dirigente indígena y ecologista Berta Cáceres es un hecho
demasiado familiar para Victoria Tauli Corpuz, la relatora especial
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas.
Por
El Federal
Comunidades originarias de la Puna emitieron un comunicado cuestionando
la explotación minera y la cesión de tierras del gobierno jujeño,
quien antes de las elecciones prometió defender y promover sus
modos de producir. "Estas tierras deben ser aptas para la vida,
la agricultura familiar, el desarrollo de nuestra cultura, tradiciones
y cosmovisión", denuncian al tiempo que reconocen que la minería
y su modo de vida no pueden convivir.
Por
MDP
Vecinos del Municipio del Gran Buenos Aires señalan la falta
de información existente sobre los reclamos indígenas del distrito.
Además son críticos de los cambios sufridos en Tigre en las
últimas dos décadas. “Tenemos que estar orgullosos, no tenemos
familias malas. ¿Por qué voy a avergonzarme de la lengua que
me enseñó mi madre, de lo que aprendí de mi abuelo?”, declaró
Seferina Cuellar, una santiagueña hablante de quichua y vecina
de Las Tunas desde hace 43 años.
Por
Agencia Timbó
Los dirigentes y miembros del Pueblo
Qom de Pampa del Indio procesados en causas que criminalizan
la protesta social se volvieron a reunir con la Comisión de
Derechos Humanos de la Legislatura chaqueña en Resistencia.
Por
Radio Nacional Zapala
Los integrantes del Lof mapuche Cheuquel, encabezados por su
lonko Ariel Hualmes, mas la colaboracion de otros peñis – lagmien
de otras lofche vecinas, tomaron la decisión de recuperar tierras
que pertenecen al campo comunitario de invernada de la comunidad
luego de tanto esperar a una justicia que no da respuestas al
pueblo originario ante denuncias y presentaciones judiciales,
en la zona de “Cañadón de los Tordillos”, paraje cercano a Vaca
Muerta-Mariano Moreno que habían sido usurpadas por un policía
provincial retirado de apellido Sandoval, quien había alambrado
una buena cantidad de campo de pastoreo de los mapuches.
Por
Carlos Aznarez
El pensamiento y las luchas milenarias de los pueblos indígenas
colombianos afloran cuando se conversa con el combativo dirigente
del pueblo Nasa, Feliciano Valencia, del departamento del Cauca,
quien actualmente oficia de vocero nacional del Congreso de
los Pueblos y miembro del Equipo de Paz de la Asociación de
Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN.
Por El Federal
A pesar de las promesas de respetar
los derechos indígenas por parte del nuevo gobernador
Gerardo Morales, la minera canadiense Dajin Resource anunció
la firma de un acuerdo para operar en 90.000 hectáreas de las
Salinas Grandes para explotar litio. No hubo ninguna participación
de las 33 comunidades originarias que viven en el lugar, que
rechazan el proyecto.
Por
Blanco Negro
El Universidad Nacional de La Plata (UNLP) restituyó los restos
de cuatro personas pertenecientes al pueblo Selk’nam (antes
conocido como "Onas"), de la comunidad Rafaela Ishton de Tierra
del Fuego, que estaban desde hace más de cien años en poder
del Museo. “Seriot fue un hombre que luchó contra la invasión
de los colonos blancos y fue fusilado en 1897 en la estancia
del reverendo inglés Bridges por un pelotón de policías a cargo
del comisario Ramón Cortés”, relató Fernando Pepe, presidente
del Colectivo GUIAS. “Los restos ya quedaron fuera del circuito
científico”, agregó.
Por
La Voz de Córdoba
Entre la orilla sur del río Suquía, el cementerio San Jerónimo,
la calle La Rioja y el pasaje Alpatacal, a dos cuadras de Zípoli,
se erige un “espacio sagrado” para los descendientes de los
comechingones, un lugar que tiene un aura especial. Allí se
ubicaría el “antigal” del Pueblo de la Toma o, lo que es lo
mismo “el lugar de los antiguos de barrio Alberdi”.
La líder de la organización Tupac
Amaru fue arrestada bajo los cargos de
“instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real”
por un acampe que la Red de Organizaciones Sociales de Jujuy
realiza frente a la Gobernación local desde el 12 de
diciembre, en rechazo a un reordenamiento en la distribución
de los subsidios a cooperativas que planteó el nuevo mandatario
provincial Gerardo Morales.
23.01.2016
El nuevo secretario de Derechos
Humanos de la Nación le pidió al grupo dirigido
por el artista plástico Andrés Zerneri que abandone
el galpón que utilizan en la ex ESMA. Allí se encuentran
realizando desde hace varios años el Monumento a la Mujer Originaria,
un proyecto ideado por Osvaldo Bayer que es acompañado por diversos
sectores. Marcelo
Valko: "No Macri"
10 miembros de comunidades originarias
fueron finalmente sobreseídos tras dos años de espera por el
veredicto, donde se los encontró inocentes. El conflicto se
inició tras no respetar el derecho a la consulta previa, libre
e informada, ya que parte del trazado de la competencia pasaría
sobre el territorio de la comunidad kolla de Rumi Cruz, Cochinoca,
con título de propiedad reconocido. A raíz de esta decisión,
los comuneros salieron a la ruta, para defender y proteger su
espacio ancestral. Por Movimiento Comunitario Pluricultural
23.01.2016
Yesica Emilia Uscamayta Curi de
26 años de edad, miembro de la colectividad boliviana, militante
de pueblos originarios y estudiante en la Facultad de Periodismo
de La Plata, falleció en año nuevo, ahogada en una piscina de
una quinta ubicada en el barrio de Melchor Romero, donde se
desarrollaba una fiesta sin habilitación.
Los integrantes de la organización
Qopiwini (Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé) volvieron a la provincia
de Formosa. El próximo secretario de Derechos Humanos, Claudio
Avruj, se comprometió a un plan de trabajo y que serán recibidos
en Casa de Gobierno. También anunció el pase del Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) al Ministerio de Derechos
Humanos. Félix Díaz, autoridad qom de la comunidad Potae Napocna
Navogoh (La Primavera) explicó que ellos aún creen en la palabra
de las personas, pero también afirmó que podrían volver a acampar.
Amanda Asijak (esposa de Díaz) y Nora Cortiñas explicitaron
su desconfianza. Por Darío Aranda
07.12.2015
Elisa Ose, joven integrante de
la comunidad mapuche Las Huaytekas, en Río Negro, habló
del fallo de la Corte Suprema que los favoreció y de
la restitución de Margarita Foyel a su territorio ancestral
130 años después de su secuestro y fallecimiento
en el Museo de La Plata. Por Kay Pacha
La constitución del Gobierno Territorial
Autónomo de la Nación Wampis marca un hito en la lucha de los
pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos territoriales
y la afirmación de su derecho a la libre determinación. Servindi
dialogó con Gil Inoach Shawit, quién presidió por dos periodos
la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
07.12.2015
Lo aseguró Hugo Montes, el ex concesionario
del Camping del Lago Correntoso, que fue absuelto el viernes
pasado en la causa por "usurpación" iniciada por el intendente
Roberto Cacault de Villa La Angostura, Neuquén.
Diversas organizaciones de pueblos
originarios manifestaron de cara al Balotaje sus posturas políticas.
Si bien hubo distintos balances sobre los 12 años de gestión
kirchnerista, todas coincidieron en advertir con preocupación
una posible victoria de Mauricio Macri. Las declaraciones de
la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión
Diaguita de Tucumán y el Encuentro Nacional de Organizaciones
Territoriales de los Pueblos Originarios, entre otros.
02.12.2015
Comunidades de las Salinas Grandes
de Jujuy y Salta redactaron un programa para que el Estado y
los particulares sepan de qué manera deben respetar los derechos
indígenas. En la región hay conflictos con empresas mineras
por la extracción de litio. Por Darío Aranda
Cerca de 30 personas participaron
de esta iniciativa de inmersión lingüística, durante la cual
compartieron un fin de semana de actividades en mapuzungun.
“A través del internado se da cuenta cómo una lengua como el
mapuzungun puede volver a ocupar un espacio cotidiano” contó
una de las participantes. Previamente se realizó el foro “Zungulekaiñ
mapuzungun mu: políticas lingüísticas y prácticas actuales de
mantenimiento del mapuzungun”, con el objetivo de pensar futuras
políticas lingüísticas para la revitalización y enseñanza, tomando
como referencia otras experiencias como el proceso de co-oficialización
del idioma mapuche en las comunas de Galvarino y Padre las Casas,
en el Gulumapu (Chile). Por Mapuexpress
02.12.2015
En un giro inesperado, la querella
y la fiscalía pidieron su sobreseimiento, pero continúa
el juicio contra su esposo, Hugo Montes. El objetivo: expulsar
a la comunidad Paichil Antriao del Lago Correntoso.
Entre el 24 y el 26 de noviembre
Bogotá fue epicentro de la llegada de más de 2000 indígenas
que provenientes del Cauca quienes exigieron el respeto a su
autonomía por parte del Gobierno. La gran jornada de la Minga
por la defensa de la vida, el derecho a la protesta social y
la jurisdicción especial indígena se caracteriza como un espacio
para hacer valer los derechos humanos y la dignidad de los pueblos
originarios. Por Colombia Informa
02.12.2015
El pueblo indígena Frenak fue uno
de los perjudicados por la ruptura de la represa de la minera
Samarco que contaminó el río Doce. Reclaman ampliar el área
demarcada y migrar hacia una nueva localidad.
Miembros del Movimiento en Defensa
de la Pacha, la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez
y la Asamblea en Defensa del Humedal reclamaron a los funcionarios
provinciales y municipales no autorizar la construcción del
barrio privado Santa Ana de EIDICO, un nuevo country náutico
del Complejo Villa Nueva (900 hectáreas). Los humedales
se pueden habitar, pero sin destruirlos, plantearon.
02.12.2015
Según datos del Gobierno
provincial, existen cerca de 50 comunidades registradas y se
han restituido unas 10 mil hectáreas desde el año
2007.
Macri visitó el acampe de los
pueblos indígenas de Formosa en la Avenida 9 de Julio, que lleva
nueve meses sin respuestas del Gobierno Nacional. Su oportunismo
es indiscutible: en la Ciudad de Buenos Aires no ha tenido políticas
públicas a favor de los pueblos originarios y en distintas provincias
del país el PRO se opone a sus derechos. La ausencia
y el silencio de la actual administración dejó servido en bandeja
este reclamo para que la oposición realice un festín,
señaló Marcelo Valko. Mientras tanto, en medio
del debate sobre el voto en blanco o al menos malo,
algunas organizaciones indígenas que desde hace años son parte
del oficialismo se manifestaron a favor de Daniel Scioli, pero
también lo han hecho algunos referentes históricamente críticos
de la gestión como el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
Gane quien gane seguirán peleando El
día que Macri descubrió a los indígenas Adolfo
Pérez Esquivel: Hay que votar y no hacerse el oso
ENOTPO: Ni un paso atrás, no da lo mismo
Macri fue a demostrar que es Derecho y Humano
12.11.2015
El juicio contra tres autoridades
comunitarias en Neuquén terminó en un gran triunfo
para el pueblo mapuche. Relmú Ñamku fue declarada
inocente del cargo de tentativa de homicidio por un piedrazo
que dio en la cabeza de una oficial de justicia. Piedras era
lo único que tenían en la comunidad para enfrentar las topadoras
de una petrolera en 2012. “Muchas luchas están lideradas por
mujeres porque cuando se pone en riesgo la vida de nuestros
hijos, somos nosotras las que salimos a defenderlos. A mí me
acusaron por pobre, por india y por mujer”, dijo a Cosecha Roja.
Por Julia Muriel Dominzain
El territorio en conflicto con
los barrios privados en Tigre fue sede de un encuentro de la
Comisión de Pueblos Originarios de la Cámara de
Diputados de la Provincia de Buenos Aires, que contó
con la participación de representantes y miembros de
los pueblos qom, guaraní, kolla, wichí y quilmes de los municipios
de La Plata, Lanús, La Matanza, Ciudad de Buenos Aires, Moreno,
José C. Paz, Escobar, San Fernando y Tigre.
12.11.2015
Los trabajadores del primer canal
de los pueblos originarios, Wall Kintun TV, en Bariloche, reclamaban
que se cumpla el financiamiento previsto en la ley de servicios
de comunicación audiovisual. La protesta fue respaldada por
organizaciones mapuche de Río Negro, Neuquén y Chubut, así como
diferentes expresiones sociales de la ciudad.
12.11.2015
La Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó
al Ministerio de Turismo que adopte todas las medidas necesarias
para que se garantice el ejercicio del derecho a la Consulta
Previa, Libre e Informada, por parte de las comunidades indígenas
que puedan verse afectadas por la realización de la Edición
2016 del Rally Dakar.
12.11.2015
Miembros de la Comunidad Indígena Penqole
“29 de Abril” presentaron una denuncia contra el responsable
de medio ambiente de Techin por delito de envenenamiento y contra
un hombre por causarles reiterados daños, amenazarlos de muerte
y permitir el ingreso de empleados de la empresa a la comunidad.
12.11.2015
Mediante un juicio abreviado, la Justicia
salteña condenó a 9 años de prisión efectiva a Paulino Heriberto
Risso Patrón (23), quien el 10 de octubre de 2012 asesinó de
una puñalada en el cuello al campesino de la comunidad Lule
Vilela, Miguel Galván. El hermano de la víctima tiene una causa
abierta por intentar defenderlo.
Lo afirmó Darío Kosovsky, uno
de los abogados defensores de Relmu Ñamku, Martín Maliqueo y
Mauricio Rain, al realizar un balance de los aspectos principales
de la tercera jornada del juicio contra los miembros de la comunidad
de Winkul Newen, acusados de tirar piedras y herir en el año
2012 a la oficial de justicia Verónica Pelayes. El letrado explicó
que los certificados médicos, presentados por la propia fiscalía
y querella, demuestran que la causa no debería estar caratulada
como “tentativa de homicidio”. Por La Retaguardia
30.10.2015
La Comunidad Qom Potae Napocná
Navogoh La Primavera de Formosa decidió presentarse con el patrocinio
del CELS como querellante en la causa judicial que debe investigar
el operativo policial de noviembre de 2010 en el que murió Roberto
López y que ocasionó otros graves daños a la comunidad. La investigación
está paralizada desde abril de 2012 cuando los policías
fueron sobreseídos.
La Dirección Provincial
de Patrimonio Cultural se negó a dar datos sobre los
restos humanos excavados de 11 sitios arqueológicos en
Tigre, Escobar y Campana. Tampoco accedieron a brindar los estudios
de impacto arqueológico financiados por empresas desarrolladoras
de barrios privados.
30.10.2015
En la comunidad mapuche Las Huaytecas
en El Foyel, provincia de Río Negro, se realizará
el enterratorio de los restos de Margarita Foyel, sobrina del
cacique Inakayal e hija del lonko Foyel, que falleció en el
Museo de La Plata en 1887.
Hoy comienza un juicio histórico
en Neuquén. El Ministerio Público Fiscal y la querella piden
quince años de cárcel para Relmu Ñamku, una mujer mapuche
que resistió un desalojo. Criminalización, vulneración de derechos
y extractivismo. “Buscan un caso testigo para apresar a quienes
luchan por la tierra y quieren liberar la zona para petroleras
y grandes estancieros”, afirmó Darío Kosovsky, abogado defensor.
Por Darío Aranda
26.10.2015
En Misiones, más de 150 estudiantes
secundarios y universitarios, auxiliares docentes, caciques
y familias de varias comunidades se reunieron en la aldea Tamandua,
departamento 25 de Mayo, para realizar el 5º Encuentro
de Estudiantes de Pueblos Originarios. En un documento plasmaron
las demandas que siguen sin ser atendidas por las autoridades:
Todavía existe mucha discriminación, racismo, xenofobia
y falta de políticas adecuadas para el Pueblo Guaraní.
La Federación del Pueblo
Pilagá de Formosa conmemoró un año más
de la matanza efectuada en 1947 por Gendarmería bajo
órdenes del Ministerio del Interior. Unas 500 personas
fueron asesinadas en una de las más terribles manifestaciones
de violencia ejercidas por el Estado Nacional. Ángel Navarrete,
presidente del Consejo de Ancianos, manifestó: “ahora está destapando
lo que estaba tapado desde hace mucho años. Tenemos que estar
bien unidos para que se haga la justicia. Con todos nuestros
hermanos Qom, Pilagá, Wichí”. Compartimos la crónica
de la Agencia Periodística Timbó.
16.10.2015
A 6 años del crimen del dirigente
diaguita Javier Chocobar, aún no hay fecha de inicio del juicio.
Continúan las dilaciones por presentaciones de la defensa de
los imputados, el terrateniente Darío Amín, y los ex policías
Humberto "el niño" Gómez y José Valdivieso. Los responsables
de este hecho siguen gozando de libertad, cuando nosotros quedamos
destruidos”, declaró a La Gaceta el actual cacique de
la comunidad de Chuschagasta, Andrés Mamaní.
En un nuevo escrito a la funcionaria
bonaerense Marián Farías Gómez, el Movimiento
en Defensa de la Pacha exigió participación y consulta
a los pueblos originarios en todo lo relacionado al patrimonio
ancestral, por ejemplo ante pedidos de excavaciones, rescates,
estudios de impacto y el hallazgo de nuevos sitios arqueológicos.
Además, cuestionó la falta de información
sobre la ubicación de más de 100 esqueletos extraídos
de espacios sagrados en el último siglo. Y pidió
remover a los arqueólogos asignados en la zona norte.
16.10.2015
El catedrático de la Universidad
Autónoma de Barcelona, Antonio Espino López, explica que las
técnicas utilizadas para someter a las poblaciones aborígenes
estaban basadas en el terror, la crueldad y la violencia extrema.
Luego de una movilización
al Municipio de Tigre donde no se lograron respuestas, llegó
una muy buena noticia desde el ámbito judicial. El juez
de primera instancia Carlos Héctor Alvarez consideró
que no se reúnen los requisitos para escriturar los terrenos
en favor del barrio privado San Benito. El magistrado contempló
las denuncias sobre la existencia de sitios arqueológicos
o religiosos y la utilización como camino que los
vecinos hacían de dichas tierras. Otra buena noticia:
en respaldo a la lucha del sitio público y sagrado, la
Comisión Especial de Pueblos Originarios de la Cámara
de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sesionará
en Punta Querandí el próximo sábado 31
de octubre.
09.10.2015
Una protesta de la comunidad Nam
Qom en reclamo del derecho a la vivienda digna fue reprimida
por la policía de Formosa con balas de plomo y de goma. El comisario
a cargo del operativo expresó: “Si querés otra Primavera,
yo te doy otra Primavera”, en alusión a la represión a la comunidad
Qom Potae Napocna Navogoh en noviembre de 2010, en la que una
persona murió como consecuencia del accionar policial.
09.10.2015
La agresión se registró en
un arroyo dentro de un lote que les fue restituido a los originarios
por una medida judicial. “Tenemos miedo. Las criaturas están
aterradas. Además, estamos preocupados porque esa es nuestra
única fuente de agua”, señaló el cacique de la
comunidad Ysyry.
09.10.2015
El hermano comechingón Esteban Hochea de
la comunidad Lic-Sin, en la provincia de Córdoba, se
encontraba en estado de coma luego de sufrir un pico de tensión
ante los sucesivos intentos de desalojo que viene resistiendo
la comunidad a manos de empresarios y terratenientes inmobiliarios.
09.10.2015
Levantaron un cartel bilingüe para identificar
un espacio que utilizan habitualmente para recrear sus prácticas
espirituales. “Hacía rato que teníamos intenciones de señalizar
este lugar, pero ahora finalmente lo hicimos porque hay rumores
de que aquí llegarían intereses inmobiliarios”, explicaron.
Durante dos días, en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, estudiantes, organizaciones,
líderes indígenas y campesinos debatieron sobre el rol de la
Justicia en el marco de los conflictos por el territorio en
nuestro país. Nociones como racismo, invisibilización, derecho
a la consulta previa, preexistencia y usurpación resonaron en
el seminario “Territorio y Derechos Humanos”. La Justicia “funciona
más rápidamente cuando el derecho lo activan los empresarios”,
expresaron especialistas. Por Gustavo Ahumada / Infojus
22.09.2015
Luego de la caida del puente que
dejó aislados a los vecinos y al sitio sagrado ancestral,
el Movimiento en Defensa de la Pacha convoca a una protesta
frente al Palacio de Gobierno. Piden reconocer la importancia
cultural de Punta Querandí y garantizar su acceso, ante
la amenaza permanente de la desarrolladora de barrios privados
EIDICO, allegada a Sergio Massa.
22.09.2015
La Cámara de Apelaciones revocó
la resolución que ordenaba la prisión preventiva
del dirigente. ANDHES destacó que una vez más
"se demostró la incapacidad del Estado para entender
los conflictos de las comunidades indígenas de Tucumán"
y que "su detención puso en riesgo su vida".
22.09.2015
Se presentaron como amicus curiae (“amigos
del tribunal”) en el amparo presentado por la Federación de
Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá de Formosa para exigirle
al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que reconozca
a las autoridades elegidas legítimamente.
22.09.2015
Fue ordenado por la Justicia por presunto
abuso de armas y terminó con cinco personas detenidas. El desmesurado
operativo contra la comunidad Colhuan-Nahuel incluyó decenas
de efectivos entre ellos el COER, grupo especial de la policía.
Francisco Chaile continúa detenido
por supuestas agresiones contra un grupo que mantiene la usurpación
de la Ciudad Sagrada desde noviembre del 2013. Desde la comunidad
denuncian parcialidad de la Justicia y apuntan a que el interés
de fondo es quedarse con las más de 70 mil hectáreas que el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas relevó como parte del
territorio indígena. Por Apa Prensa
09.07.2015
La acción se desencadenó
porque el organismo estatal sigue sin reconocer la última Asamblea
celebrada hace más de un año, desestimando la autodeterminación
de la organización indígena. Cipriana Palomo, presidenta del
Consejo de Mujeres de la Federación de Comunidades Indígenas
del Pueblo Pilagá, dijo: “Hemos presentados un amparo para obligar
al INAI a que nos reconozca como autoridades”.
09.07.2015
Es una buena noticia para la comunidad qom
Potae Napocna Navogoh de Formosa. La procuradora fiscal Irma
Adriana García Netto señaló que la causa corresponde a la competencia
originaria del máximo tribunal, al cumplirse los requisitos
previstos en la Constitucional Nacional. La demanda está dirigida
contra el estado nacional, la universidad y la provincia.
09.07.2015
La Retaguardia repasó con Félix
Díaz lo sucedido el 1 de julio, cuando un desmedido operativo
policial asechó el campamento y a la tarde fueron recibidos
por el Secretario de Derechos Humanos Martín Fresneda
y otros funcionarios. También habló del susto
que provocó su parálisis facial, consecuencia del stress de
vivir en una ciudad tan inhabitable y superpoblada.
09.07.2015
La Confederación Mapuche de Neuquén
hizo público su reclamo para que las autoridades tradicionales
gocen de "plena facultades para el ejercicio de sus funciones
administrativas y jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial,
dentro de las diferentes áreas del derecho, de conformidad con
sus costumbres, normas y procedimientos".
09.07.2015
El secretario general de la Defensoría
del Pueblo de la Nación, Carlos Haquim, participó de
la Jornada por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
realizada en Salta. El jujeño se mostró conmovido por la realidad
de las comunidades. Y dijo que las muertes en procesos de luchas
sociales "no tienen que estar contemplados dentro del derecho
común".
09.07.2015
Los próximos 11 y 12 de julio se trabajará
en torno al Programa en Educación Intercultural de la
Provincia de Buenos Aires y se continuará con el mapeo de Pueblos
Originario. Se vienen desarrollando actividades en torno a la
capacitación de docentes y estudiantes, la elaboración de material
didáctico y la promoción de propuestas alternativas sobre Educación
Intercultural.
09.07.2015
Juan Cruz Lucero tiene 21 años, es de Benavidez
(Tigre) y es parte de una generación de adolescentes y jóvenes
que, cuando recuerdan cómo era su territorio natal una década
atrás, hablan como abuelos. “Parece que fue hace 100 años, pero
los countries están hace 10 años nada más”, explica, y agrega:
“rompieron todo el medioambiente que había, no quedó nada”.
Chaco: perpetua a los acusados del femicidio de una joven qom
09.06.2015
Rosana Glibota, titular de la Sala Unipersonal de la Cámara
del Crimen N°2 de Saénz Peña, dio a conocer una sentencia ejemplar
que condenó a prisión perpetua a los hermanos Juan Ramón y Diego
Armando Pereyra, por la violación y asesinato de Juana Emilia
Gómez.
QOPIWINI
instó a los pueblos originarios a unirse en la lucha
19.05.2015
El próximo 27, 28 y 29 de mayo se realizará, en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, el Parlamento indígena convocado por la organización
que nuclea a las cuatro naciones indígenas de la provincia de
Formosa.
Colectivo GUIAS denuncia la exposición de restos humanos en
Tilcara 30.04.2015
El Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
(GUIAS) denunció que “constituye un avasallamiento a los pueblos
originarios y una violación de la ley 25.517, que establece
que los restos deben ser tratados con respeto y dignidad”.
Ataque al acampe y destrucción de la radio en Formosa 23.04.2015
El carashe Félix Díaz declaró que hermanos utilizados
por el gobierno entraron a destrozar el estudio y los
equipos de la Radio QOM FM 89.3. En Buenos Aires, una bomba
casera fue lanzada hacia el acampe aunque no llegó a explotar,
dañó parte de la cocina improvisada en el lugar.
Denuncian
a Arauco por amenazar a guaraníes con armas de fuego
06.02.2015
Ramón Baez, cacique de la aldea Andrés Guacurarí, denunció que
funcionarios de la empresa de capitales chilenos Arauco (ex
Alto Paraná) intentaron desalojar a trece familias, entre las
que viven unos 50 niños, que ocupan un predio de la compañía
en Puerto Libertad.
Absolvieron a los tres imputados en la causa de Atahualpa 25.10.2014
“Atahualpa fue muerto por una bala y ahora muerto por la impunidad,
dos veces asesinado, una vez enterramos su cuerpo y ahora enterramos
6 años de búsqueda de la verdad”, señaló la Comisión
Atahualpa, que acompañaron a la familia del joven asesinado
en 2008, en Viedma.
Ediciones
anteriores (2014)
“Necesitamos que el Estado Nacional haga la reparación histórica” 18.10.2014
Se conmemoró el 67º Aniversario de la Masacre de Rincón Bomba,
en la provincia de Formosa. En el acto tuvieron lugar las reflexiones
de ancianos sobrevivientes, de dirigentes indígenas, de la comunidad
educativa de la zona y de los representantes de la Federación
del Pueblo Pilagá.
Se
agravó la situación procesal de originarios wichi
10.09.2014
El juez Francisco Orella dictó el auto de procesamiento y determinó
la prisión preventiva de los cinco hermanos Tejada. Además trabó
embargo sobre sus bienes y ordenó la inmediata detención de
Evil Tejada, quien también será alojado en la Alcaldía de la
localidad formoseña Las Lomitas.
“Que YPF entienda que está entrando a territorio mapuce” 17.07.2014
Lo dijo Gilberto Huilipan, werken de la Zonal Xawunko de la
Confederación Mapuce de Neuquén en relación al alambrado que
empezaron a levantar para proteger el territorio comunitario
del lof Campo Maripe en el yacimiento Loma Campana, formación
Vaca Muerta.
Chaco: piden que se revea la entrega de un cementerio indígena 11.07.2014
Un productor compró terrenos que incluyen un cementerio indígena
de más de 150 años. "No solo está en juego la tenencia de la
tierra como propia, sino lo que es más grave aún el agravio
a la moral y la espiritualidad de las comunidades originarias",
afirmó la Comisión de Derechos Humanos de Sáenz Peña.
“Negligencia
del Estado arrasa con bosques y economía mapuche”
17.01.2014
La Confederación Mapuche de Neuquén responsabilizó a las autoridades
provinciales y nacionales por el incendio en Aluminé. "Cada
verano, la incapacidad del gobierno en enfrentar cada uno de
los incendios que se sabe ocurrirán, va diezmando nuestro patrimonio
natural", denunció la Confederación.
A un año del asesinato de Imer Flores, esperan saber cuándo
se hará el juicio 17.01.2014
El chico de 12 años falleció en un contexto racial inmenso en
Villa Río Bermejito, provincia del Chaco. Las organizaciones
indígenas señalan la existencia de "infinidades de casos sobre
asesinatos" a integrantes de los pueblos originarios en la zona
de Bermejito. "Todos por actos raciales", remarcan.
“Logramos desviar el recorrido del Dakar” 16.01.2014
Las comunidades del departamento Cochinoca, provincia de Jujuy,
se manifestaron contra el paso del Rally Dakar por el territorio
de Rumi Cruz sin la debida consulta. La Infantaría de la Policía
Provincial, reprimió y detuvo a 10 personas, entre ellos dos
comunicadores indígenas, el intendente del municipio de El Aguilar
y un sacerdote.
Fallo
de la Corte Suprema a favor de los pueblos originarios
02.01.2014
Reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los
pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos,
e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las
comunidades (no se requiere que el Estado “reconozca” a una
comunidad para que ésta tenga derechos como tal).
Félix Díaz: “No se eligió, se llenaron urnas” 02.01.2014
En las recientes elecciones de comisión directiva de la “Asociación
Civil La Primavera”, el gobierno formoseño conformó dos listas
oficialistas y digitó el proceso electoral. El qarashe Félix
Díaz impugnó los comicios por diversas “irregularidades” y se
negó a participar del mismo.
Mbyá guaraní abandonaron tierras reclamadas por el Hotel Hilton 02.01.2014
Las familias mbyá de la comunidad Jacy Porá, que ocupaban hectáreas
reclamadas por el hotel internacional Hilton, abandonaron la
zona requerida para la ampliación de su cancha de golf. No pudieron
resistir la presión de funcionarios del gobierno provincial,
que impidieron que se les brinde los servicios elementales como
el agua potable, la energía eléctrica y los servicios de salud.
Piden
que no se autoricen más barrios privados sobre humedales
02.01.2014
El Movimiento en Defensa de la Pacha, que celebra 5 años en
la lucha por el sitio público, educativo, arqueológico y sagrado
Punta Querandí, invita a una actividad para reclamar el cumplimiento
de una resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación,
que exhortó a los municipios a no autorizar más emprendimientos
sobre humedales por su daño social, cultural y ambiental.
La deuda del Estado chileno y Endesa con los pehuenches de Ralco 02.01.2014
La muerte de la emblemática Nicolasa Quintremán reflota la polémica
instalación de la represa Ralco. Pesan aún diversos incumplimientos
del acuerdo amistoso alcanzado hace 10 años entre el Estado
chileno y cuatro mujeres pehuenches ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos.
EZLN anuncia que globalizará su rebeldía 02.01.2014
En el marco del festejo del 20 aniversario del alzamiento armado,
el Ejército Zapatista de Liberación nunció ante miles de simpatizantes
provenientes de otros estados y países, que extenderá su lucha
a otras regiones. “Es el tiempo de fortalecer y globalizar la
resistencia y la rebeldía”, señala el comunicado que fue leído
en los cinco caracoles, sedes de sus órganos de gobierno, ubicados
en las distintas regiones indígenas de Chiapas.
Chomsky destaca la resistencia indígena en la protección del
planeta
02.01.2014
El intelectual estadounidense, Noam Chomsky, uno de los más
lúcidos e influyentes críticos del sistema capitalista de su
país como a nivel mundial, elogió a la población indígena por
defender al planeta del extractivismo descontrolado de las empresas
trasnacionales. "Los más ricos están tratando
de llevar a la sociedad hacia la destrucción", afirmó.
“Hay un protagonismo fuera de las comunidades y eso es una novedad” 12.12.2013
Con la excusa de hablar sobre la Especialización en Estudios
Indoamericanos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero,
tuvimos una extensa charla con Carlos Martínez Sarasola, quien
destacó el protagonismo indígena en las grandes urbes y remarcó
como ejemplo “todo el ceremonial que ha bajado a las ciudades,
que antes no existía”.
Ediciones
anteriores (2013)
4KM
en defensa de la Pacha 12.12.2013
Un centenar de personas marcharon desde Maschwitz hasta Punta
Querandí, pocos días después del último intento de EIDICO por
cerrar el lugar público y sagrado. "Agradecemos a las organizaciones
sociales, ambientales, de derechos humanos y de pueblos originarios
de la zona norte que se hicieron presente", resaltaron desde
el MDP.
Acusados:
los qom en la tierra sin ley
12.12.2013
Agotadas todas las instancias en la justicia formoseña, el CELS
presentó un reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en queja ante la falta de respuestas en la causa que
investiga la muerte del Roberto López en la represión policial
del 23 de noviembre de 2010.
Dique de Tasigasta, una obra hídrica que afectará
al territorio diaguita cacano 12.12.2013
Solicitada por el gobierno de Santiago del Estero, tiene como
principales objetivos incorporar al sistema productivo la región
de los bañados (1.900.000 has). Los ministros Julio De Vido
y Axel Kicillof, realizaron en Moscú y en China la misión orientada
a la búsqueda de inversores.
Comunidad
Guaraní Yahaveré: de la lucha por la tierra a la de la identidad 07.12.2013
Corrientes era la única provincia argentina en la que no había
registros de comunidades indígenas hasta ahora. La historia
de los pobladores de Yahaveré, hoy autorreconocidos como guaraníes,
unidos desde la resistencia a empresas y terraplenes ilegales.
“Es
una persecución política por defender el derecho de mi pueblo”
07.12.2013
Esto dijo el qarashe de la comunidad Napocna Navogoh, Felix
Díaz, en una entrevista con “Con los pies en la Tierra”,
luego de las amenazas recibidas. Asimismo le pidió a la presidenta
de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que “abrá sus
puertas y nos reciba”.
Muere mujer qom del Impenetrable porque se le negó una ambulancia
07.12.2013
El 12 de noviembre la comunidad Qom sufrió una nueva perdida,
se trata de Graciela Cabrera de 34 años del paraje Campo Flores,
en el Impenetrable. Su padre Juan Cabrera integrante del consejo
Carashe, inicio un reclamo y la toma del hospital duro dos días.
Líderes
asesinados en Brasil y Colombia 07.12.2013
El guaraní Ambrósio Vilhalva fue asesinado tras décadas de campaña
por el derecho de su comunidad a vivir en su tierra ancestral.
Por su parte, en Colombia, el gobernador indígena del pueblo
Awá, Juan Álvaro Pai, fue acribillado por dos desconocidos en
la reserva Inda Guacaray, del departamento de Nariño, en la
frontera con Ecuador, donde residía.
"Juntos
le ganamos otra pulseada a EIDICO"
07.12.2013
La empresa de barrios privados quiso cerrar Punta Querandí e
instalar instalar una casa-rodante con un cuidador para apropiarse
del sitio público y sagrado de los pueblos origjp.,gbfrinarios.
El resultado: indignación y bronca de medio centenar de personas.
Un par de horas más tarde, empleados municipales de Tigre cortaron
el alambrado y retiraron la casa-rodante del terreno.
Afectados por Chevron visitaron comunidades mapuche en Neuquén
07.12.2013
Robinson Yumbo, ex presidente de la Federación de la Nación
Cofán, y Pablo Fajardo, principal abogado de los demandantes
contra Chevron en Ecuador, junto a autoridades de las comunidades
mapuche Kaxipayíñ y Campo Maripe, visitaron el territorio donde
la petrolera norteamericana asociada a YPF proyecta explotar
hidrocarburos del yacimiento no convencional Vaca Muerta.
Justicia
rechaza desalojo a comunidad mapuche 07.12.2013
Emilio Riat, a cargo del Juzgado Civil, Comercial y Mineria
Nro.5, Sec 1, rechazó el desalojo impulsado por el estado rionegrino
contra la Comunidad Mapuche José Manuel Pichún, emitiendo una
sentencia ejemplar en materia de derecho indígena, aplicando
la jurisprudencia más reciente de tribunales y organismos internacionales.
“Si
nos terminan el agua en Susques, que es precordillera, nos morimos
todos”
07.12.2013
Jorge Iglesias, representante legal del Colectivo Apacheta de
Susques, comunidad aborigen de la zona, y comuneros Carlos Guzmán
y Eusebia Soriano, denunciaron el avasallamiento de sus derechos
por el gobierno provincial y por la empresa Sales de Jujuy.
Universidad Nacional de Rosario cuenta con 50 estudiantes indígenas
07.12.2013
"Estamos organizando en Rosario un congreso de Pueblos Originarios
y Educación Superior, para generar un espacio donde analizar
los desafíos que tenemos en la Universidad los miembros de las
comunidades ancestrales", anticipa Pablo Arjona, estudiante
avanzado de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario
(UNR) y de origen kolla.
“Falta
garantía de justicia en Formosa” 21.11.2013
Organismos de derechos humanos que conforman la Mesa de Garantes
de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de
Formosa y organizaciones defensoras de los pueblos originarios
difundieron un comunicado a raíz del reciente procesamiento
al qarashe Félix Díaz y a Clemente Sanagachi, Miguel Kisinakai
y Eugenio Fernández. Denuncian que la causa fue armada “en total
sintonía con la política del Gobernador Gildo Insfrán”.
Salta:
reclamo de los aborigenes de Lules
21.11.2013
Antonio Ontiveros, referente de la comunidad originaria de Lules,
cercanos a Finca Las Costas protestaron frente al edificio de
la legislatura, reclamando la legítima posesión de las tierras
que habitan. "Es un reclamo de larga data, como pueblo originario
somos el legítimo dueño de esas tierras" manifestó. También
hablo del desvió de agua para countries.
“Aprendimos el camino burocrático para consolidar un espacio
de cultura indígena” 21.11.2013
Laura Zalazar, miembro de Territorio Querandí, grupo organizador
del Segundo Festival de Cine Buenos Aires Indígena BAIn 2013,
relató en Agassaganup O Zobá los orígenes de esta iniciativa
y su evolución a través de los años. “Creemos que la reflexión
indígena en la ciudad es tarea cumplida”, expresó la comunicadora
audiovisual.
“Hace
falta una profunda autocrítica de la Academia” 21.11.2013
Agassaganup O Zobá dialogó con Rafael Curtoni, Decano de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, sobre el I Foro Sudamericano
de Derecho Indígena sobre Patrimonios y Territorios, que tendrá
lugar en la ciudad de Olavarría el 27 de noviembre.
Javier
Chocobar, la justicia y el poder político
12.10.2013
Se cumple un nuevo aniversario del asesinato del referente de
la Comunidad Indígena de Chuschagasta y algunas hipótesis se
van confirmando. El poder político y el judicial sólo ponen
trabas para el inicio de juicio oral que ya tiene tres años
de requerimiento de elevación. Una movilización masiva convocada
por la Unión Diaguita el 28 de agosto pasado mostró que el reclamo
sigue vigente.
Pampa del Indio: Tensión por el deceso de un recién nacido qom
12.10.2013
La comunidad se encontraba anoche en la comisaría pidiendo el
esclarecimiento sobre la muerte de un bebé en el hospital local
que habría sido sufrido heridas graves posiblemente a causa
del mal funcionamiento de la incubadora en la que fue colocado
por indicación médica.
Formosa:
Riacho de Oro, rehenes en tiempos de elecciones 12.10.2013
9 de octubre, corte de ruta. Una whipala y una bandera argentina
flamean en lo alto de una tacuara clavada en la banquina. Troncos
de viejos arboles caídos bloquean el paso de los vehículos y
Valentín Suarez referente político de Riacho de Oro se acerca
a explicar el porqué de la estrategia.
“La
gente letrada fue beneficiaria de quedarse con mano de obra
gratis”
12.10.2013
De la mano del historiador Mariano Nagy, viajamos a fines del
siglo XIX para entender un momento clave de la historia de la
conquista de los territorios indígenas en la Argentina. La Zanja
de Alsina, el rol de la Isla Martín García y la historia oculta
detrás del característico empedrado porteño.
Terminó la ocupación del INAI: “Si el Gobierno
no cumple, regresamos” 14.07.2013
Mapuches que reclamaban su personería jurídica en las oficinas
del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) regresan
a Zapala, Neuquén, luego que representantes del gobierno nacional
y provincial se comprometieron a cumplimentar su demanda en
15 días.
Fomentando
un espacio autónomo para lograr la Educación Intercultural en
Buenos Aires 10.07.2013
Se realizó el 5º Encuentro de la Mesa de Trabajo
en Los Toldos. Esta jornada, junto con las anteriores, busca
obtener el “respaldo a nivel política de Estado” para multiplicar
las numerosas experiencias que a fuerza de pulmón se están desarrollando
en todo el territorio bonaerense.
Corte
Suprema frena el relevamiento inconsulto en Potae Napocná Navogoh
02.07.2013
El Máximo Tribunal suspendió el estudio que unilateralmente
quería realizar Provincia y Nación en el territorio de la comunidad
qom. Además estipuló que el relevamiento lo haga el INAI sin
intervención de Formosa. "Es lo que habíamos pedido", comunicaron
en su blog las autoridades de Potae Napocná Navogoh.
La
comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo y su derecho a ser reconocidos
02.07.2013
Desde el lunes 24 de junio mapuches mantienen una ocupación
pacífica en las oficinas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI). Exigen el reconocimiento por parte del Estado a través
de la Personería Jurídica que les corresponde por derecho.
Orán:
avá guaraníes continúan en la calle tras el desalojo 02.07.2013
Las familias Zenteno, Palacios y Mayuari, quiénes vivían en
condiciones de hacinamiento en la parcela donde construyeron
sus viviendas desde hace más de 25 años, continúan en la calle
y en la intemperie tras ser desalojados por órden del Juez Raúl
Fernando López.
Decir
“traidor” es decir “disparen”
26.06.2013
Otra vez el Estado vuelve a definir quiénes son las comunidades
indígenas amigas y cuáles las enemigas. Y a partir de esa línea
discursiva demarcatoria se definen acciones. Los beneficios
para la construcción de una radio o una salvaje y brutal represión.
El mismo Estado, como un monstruo de dos cabezas.
Comunidad
diaguita de Base Riarte: un año resistiendo 19.06.2013
La cacique María Lilia Delgado aseguró que “aparte del hostigamiento
que hemos recibido directamente por el señor Fredy Moreno Núñez
Vela que es del día a día, están haciendo uso del territorio
con el tema del monocultivo y ahora han ingresado vacunos”.
¿De
quién es Punta Querandí? 18.06.2013
El empresario Jorge O’Reilly dice que el sitio sagrado de los
pueblos originarios ubicado en una ex parada ferroviaria en
las afueras de Tigre es su “propiedad privada”. Tal afirmación
se basa en un boleto de compra-venta del 2007 que se encuentra
en juicio. La transferencia tiene muchas irregularidades.
Repudiaron
al primer genocida de Buenos Aires
15.06.2013
En el aniversario 433º de Buenos Aires, indígenas y docentes
se convocaron a pocos metros de la entrada lateral de la Casa
Rosada. “Acá estaban los querandíes, los guaraníes, los chaná,
los timbú, había muchas culturas, era una especie de metrópolis
pero respetando la naturaleza”, recordaron en el acto.
El
MDP y funcionarios rechazaron una propuesta de Jorge O'Reilly
15.06.2013
El empresario propuso que se reconozca Punta Querandí como su
propiedad privada a camby cio de autorizar un acceso muy restringido
a un pequeño sector, en algunas fechas específicas y
con la prohibición de realizar actividades recreativas que son
cotidianas desde tiempos ancestrales en el lugar.
Primera
ronda indígena en Plaza de Mayo 13.06.2013
Aborígenes marcharon durante una hora alrededor de la pirámide
acompañados por organismos de derechos humanos, agrupaciones
y ciudadanos que apoyan la causa indígena. El gobierno no respondió
el pedido de audiencia y vuelven a manifestarse el próximo miércoles.
Exigen
verdad y justicia por Atahualpa
13.06.2013
Familiares y amigos de Atahualpa Martínez Vinaya marcharán al
cumplirse cinco años del homicidio del joven: "Necesitamos reclamar
la verdad, que nos digan cómo lo mataron, cómo lo sacaron de
Miloca (el pub en el que fue visto por última vez), cómo lo
trasladaron al lugar donde fue abandonado, dónde está el arma,
como también por qué lo asesinaron".
La
Corte Suprema le dio impunidad a Chevrón
13.06.2013
Emitió un fallo basado en el dictamen que elaboró la Procuradora
General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para levantarle
un embargo por US$ 19.000 millones a la Chevrón, otorgándole
impunidad a una de las petroleras más cuestionadas por violaciones
a los derechos humanos, colectivos y ambientales.
“La
fundación de Buenos Aires implicó el asesinato de miles de hermanos” 11.06.2013
Macri hará una ofrenda floral celebrando las hazañas del conquistador,
hoy, en el 433º aniversario de la ciudad. Se percibe como algo
obvio honrar al "iniciador" del lugar donde vivimos. Sin embargo,
nuestra historia como habitantes de este suelo no arranca con
la conquista europea.
El
Gobierno responde al "asunto indígena"
10.06.2013
El titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),
Daniel Fernández, se quejó de que Clarín y La Nación utilicen
el tema para criticar al gobierno nacional. Pero al mismo tiempo
acusó también a Félix Díaz de ser un "dirigente mediático".
El mismo que sufre persecución a su familia por reclamar las
tierras de su comunidad.
Convocan
a una vigilia frente a la Casa Rosada 06.06.2013
Cerca de mil personas se movilizaron por las calles de Formosa,
en el cierre de la Cumbre de Pueblos y Organizaciones Indígenas
de la Argentina. Anunciaron una vigilia frente a la Casa Rosada
junto a organismos de derechos humanos. Piden que la presidenta
los atienda.
“Es
muy urgente poder ubicar a nuestros hermanos” 06.06.2013
El dirigente qom Clemente López contó en Agassaganup O Zobá
que se encuentra en gestación una organización provincial del
pueblo toba con el fin de conseguir nuevos terrenos para las
comunidades. “En una casa viven 5 o 6 familias”, describió sobre
la emergencia habitacional aborigen.
Monumentos
que historizan el despojo
06.06.2013
En Buenos Aires comunidades italianas, instituciones, vecinos
y algunas ONGS reclaman que no se haga un “avasallamiento institucional”
respecto al posible traslado del monumento de Cristóbal Colón
a Mar del Plata. Para los pueblos indígenas, estos monumentos
representan la memoria viva del avasallamiento y despojo perpetrados
por la colonización.
“El
Estado no pierde soberanía si respeta los derechos indígenas”
06.06.2013
“Se cree que el consentimiento es decir sí o no y quién gana”,
advirtió el relator de la ONU para asuntos indígenas, James
Anaya. Consultar a estos pueblos “es crear procesos abiertos
donde los indígenas puedan opinar, influir en las decisiones
y donde haya buena voluntad para buscar consensos”.
Comenzó
la Cumbre de los Pueblos Indígenas 04.06.2013
La primera jornada estuvo dedicada a analizar la realidad de
los cuatro pueblos originarios de la provincia de Formosa. Entre
las exposiciones, se destacó la sistemática violación de derechos
que viven los Nivaklé ante la falta de acceso de documentos
de identidad y la negación a su existencia que sostienen Argentina
y Paraguay.
Jujuy:
amenazas de desalojos a familias avá guaraní
04.06.2013
Autoridades y familias de la comunidad ava guaraní Iäkä Jembei
(Orilla del Arroyo), a 90 km de la capital San Salvador de Jujuy,
se convocaron en el patio del mburuvicha (autoridad comunitaria),
Néstor Velásquez, para tratar los continuos actos de intimidaciones
y amenazas de desalojos a familias de la comunidad por parte
del administrador de la firma Francini.
Diaguitas
cerquita de tener su propia radio 04.06.2013
El Secretario General de la Unión de los Pueblos de la Nación
Diaguita, Delfín Gerónimo, explicó que en la emisora ubicada
en Tucumán “se va a reflejar la actividad de la organización
pero por otro lado también los comuneros van a tener voz en
ese medio para transmitir necesidades, opiniones o para resolver
problemas que no permiten las distancias”.
Tres
Ombúes: Sitio ancestral y sagrado desprotegido en el partido
de La Matanza 04.06.2013
En Agassaganup O Zobá entrevistamos a Tony Reyes León, vecino
de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, para conocer
más sobre el sitio sagrado Tres Ombués, ubicado en Ciudad Evita,
en el Municipio de La Matanza. En sus inmediaciones, desde el
año 2008 se realiza la ceremonia de la Chakana.
Encuentro
en Formosa para frenar el etnocidio 01.06.2013
El Consejo Plurinacional convoca a la “Cumbre de Pueblos y Organizaciones
Indígenas” a llevarse a cabo los días 3, 4 y 5 de junio de este
año en Formosa. Participarán delegados y autoridades originarias
provenientes de diversas provincias del país. El encuentro concluirá
con una movilización a la Casa de Gobierno.
"Zafás
porque es este país nada mas" 31.05.2013
Una nueva agresión contra integrantes del Movimiento en Defensa
de la Pacha y un periodista de Indymedia Argentina por parte
de la firma EIDICO. Esta vez fue en el marco de un operativo
de inspección del Municipio de Escobar, a partir de la denuncia
del vecino Carlos Arrambide de que la empresa estaba apropiándose
de tierra pública.
“¿Por
qué niegan que nos reprimen? ¿Quién miente?” 31.05.2013
Félix Díaz, líder qom, se mostró preocupado por el respaldo
presidencial al gobernador de Formosa. Reclamó salud, educación
y territorio. Recordó que en Formosa reprimieron fuerzas nacionales
y provinciales, y pidió que se respeten los derechos humanos
de los pueblos indígenas.
Las
autoridades porteñas “consideran los idiomas indígenas como
extranjeros” 31.05.2013
Al pensar en una educación que tenga en cuenta las culturas
de los pueblos originarios y sus cosmovisiones, una referencia
obligada es el gran trabajo que ha hecho a lo largo de los años
Enrique Samar, hasta hace pocos meses el director de la Escuela
nº23, Distrito Escolar 11 de Flores Sur.
Quieren instalar un mega basural en tierras de la comunidad
originaria de La Loma 31.05.2013
Primero los corrieron de sus tierras, hace años que vienen luchando
por recuperarlas. Ahora quieren construir un basural departamental
en La Loma por el que ni siquiera les consultaron. Quebrantando
la ley, a las empresas parece importarles un carajo lo que pueda
suceder con estas personas.
La
CIDH volvió a pedir por la integridad de la comunidad Paichil
Antriao 30.05.2013
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó
al Gobierno que cumpla con la medida cautelar de abril de 2011
y que garantice “la vida y la integridad” de los miembros de
la comunidad mapuche Paichil Antriao que requieran ingresar
al “rewe” (sitio sagrado).
Reprimen
a los qom en Castelli: un muerto 23.05.2013
Cerca de 12 organizaciones sociales, varias de ellas de la etnia
qom, fueron desalojadas de la ruta cuando se encontraban reclamando
la libre determinación a decidir el rumbo de los alimentos que
el gobierno provincial envía para las zonas de El Impenetrable.
Como resultado murió Florentín Díaz, miembro de la comunidad
Qom Curushy.
Ratifican
el liderazgo de Félix Díaz en la comunidad Potae Napocna Navogoh
18.05.2013
Después de una semana surcada por los ataques del gobierno formoseño
y luego de que su hijo fuera agredido por una patota en el ámbito
de la reserva indígena La Primavera, en Formosa, el líder qom
Félix Díaz fue ratificado en su mandato como cacique de su comunidad.
“Hubo una ratificación sobre el apoyo que me brindan para poder
seguir -afirma Díaz desde Formosa-. Me dijeron que debemos seguir
la lucha”.
“Cuando
el pueblo originario defiende su tierra tenemos en claro que
corre sangre” 18.05.2013
Entrevista a Oscar Talero, dirigente qom. Tierra, derechos,
discriminación étnica, el crimen de Imer, su sobrino de 12 años
asesinado en el Impenetrable chaqueño. La persecución en Formosa,
las voces propias de Los Pumitas, una comunidad qom que se levanta
y defiende su historia y su cultura. La revista, una radio que
pronto amanecerá.
Neuquén:
nuevas trabas para el inicio del Relevamiento Territorial 18.05.2013
La norma está vigente desde 2006, pero el gobierno provincial
y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) demoran
el relevamiento de las comunidades mapuches de Neuquén. La última
muestra, la reunión del martes 14 de mayo, en la que el Gobierno
impuso los técnicos y que finalizó con el rechazo de las autoridades
mapuches.
Después
de cuatro años de lucha, ya no está en discusión el valor de
Punta Querandí 16.05.2013
Una mesa de diálogo con importantes autoridades de Nación, Provincia
y Tigre deja como conclusión que desde el ámbito gubernamental
ya nadie pone en duda la necesidad de preservar el espacio público
y sagrado de los pueblos originarios. Igual, la solución no
se ve muy cercana.
“El
rap es lo más próximo que escuché que se parezca a mi vida”
16.05.2013
Desde la comunidad toba de Derqui, partido de Pilar, en el norte
del conurbano bonaerense, el grupo Familia de la Eskina expresa
el “punto de vista del joven aborigen”. “Una vez cantamos en
la ex ESMA y una chica que está hace rato en este género nos
bautizó como Rap Original de la República Argentina”, cuenta
Nahuel López, de 22 años.
OCASTAFE
exige al gobierno provincial regularizar las tierras comunitarias
13.05.2013
Se llevó a cabo la asamblea anual de la Organización de Comunidades
Aborígenes Santafesina. Se analizaron los avances en la implementación
de políticas públicas interculturales en favor de las comunidades
en los diferentes municipios.
Sería
inminente el desalojo de la comunidad mapuche Las Huaytekas
13.05.2013
El Superior Tribunal de Justicia denegó el recurso extraordinario
federal que presentó para que el caso tuviera otra instancia
judicial, en el ámbito nacional. Habría desalojo de un inmueble,
como parte de una desgastante polémica.
Buenos
Aires indígena: la identidad en la metrópolis 02.05.2013
Un periodista del Movimiento en Defensa de la Pacha escribe
sobre cementerios milenarios destruidos por barrios privados,
héroes olvidados, comunidades originarias que viven en la ciudad
y la posible existencia de restos indígenas bajo la Casa de
Gobierno bonaerense.
Informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos
Indígenas 12.04.2013
“En la Patagonia se sigue identificando al despojo territorial
como el principal obstáculo para la subsistencia y desarrollo
de los pueblos indígenas como pueblos autónomos”, señala
el Informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos
Indígenas (ODHPI).
La
otra Cristina: muerte a los 30 años y un legado de lucha contra
las petroleras 18.02.2013
Dolor e indignación en la comunidad mapuche: Cristina
Lincopan falleció con un diagnóstico de “hipertensión pulmonar”.
Era la máxima autoridad de la lof Gelay Ko, territorio afectado
por la actividad petrolera conocida como fractura hidráulica.
Organismo
provincial pidió a la Justicia mantener la cautelar en el norte
de Tigre 16.03.2013
"Solicitamos se nos otorgue el tiempo prudencial a fin de evitar
acciones que pudieran causar daños de carácter irremediable",
expresaron por escrito los funcionarios Marián Farías Gomez
y Fernando Oliva a la magistrada del Juzgado Civil y Comercial
9 de San Isidro.
CIDH
exige medidas urgentes para proteger a una comunidad lule en
Tucumán 18.02.2013
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado
Argentino preservar la integridad física de los comuneros de
El Nogalito, en la misma provincia donde hace tres años fuera
asesinado a los tiros el diaguita Javier Chocobar.
Carta
a Sergio Massa por reclamos postergados 18.02.2013
"En el municipio siguen sin resolución las demandas de los pueblos
originarios, los vecinos son perjudicados por los negociados
de los barrios privados, continúa el desastre ambiental de las
últimas dos décadas por el relleno de los humedales y se manifiestan
acciones de racismo que parecen estar avaladas por las autoridades
máximas del distrito".
Debates
para una educación sin racismo 04.02.2013
Diversas iniciativas se llevaron a cabo el año pasado en el
área metropolitana en relación a la educación y a los pueblos
originarios. A veces por decisión del cuerpo docente, otras
veces con el apoyo de los directivos, y en algunas ocasiones
con resistencia de las autoridades.
Dos
cartas a la Presidenta para pedir justicia por el Pueblo Qom 31.01.2013
"Es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral
y públicamente estos hechos aberrantes", plantearon diversos
sectores sociales sobre los asesinatos de comuneros en Chaco
y Formosa. Mientras tanto, hay claras señales de que los crímenes
se encaminan hacia la impunidad.
"El
Municipio debería cambiar el Paseo Victorica por algún nombre
indígena" 25.01.2013
Ante la polémica por el homenaje al genocida de los pueblos
originarios del Gran Chaco, tres vecinos tobas tigrenses dan
su opinión y llaman a unirse para hacer más fuertes sus demandas.
"No avanzan los derechos indígenas en el distrito", aseguran.
"Idle
No More": las naciones indígenas de Canadá 17.01.2013
Al mismo tiempo que Theresa Spence, la jefa de la nación Attawapiskat,
comenzaba una huelga de hambre en contra de la política de asimilación
del primer ministro, el movimiento Idle No More (No más inacción),
que agrupa a pueblos de las Primeras Naciones, los Inuit y los
Metis, comenzaba a asomar la cabeza.
La
cacería: asesinatos disfrazados de accidentes en Chaco y Formosa
16.01.2013
Cuatro integrantes del pueblo qom fueron muertos en menos de
un mes. Juan Daniel Asijak (16 años), Imer Flores (12), Celestina
Jara (49) y su nieta de diez meses. Estas "tragedias selectivas"
no son nuevas: así murieron los dirigentes comunitarios Mario
López en el 2010 y Mártires López en el 2011.
Ediciones
anteriores (2012)
Expectativa
con YPF y en alerta por el Código Civil 18.05.2012
Diversos sectores indígenas apoyaron la expropiación del 51%
de YPF, pero recordaron los conflictos en los territorios con
las petroleras. Por su parte, desde el Consejo Plurinacional
rechazaron fuertemente los cambios al Código Civil: "La Propiedad
Comunitaria debe ser reglementada en una Ley Especial".
Las
revelaciones de Rancho Largo 18.05.2012
El sitio ancestral identificado más próximo a Punta Querandí
también da que hablar. La Cámara de Apelaciones confirmó el
fallo contra la firma EIDICO por la posible destrucción de sitios
de valor espiritual. Las pruebas aportadas por la empresa muestran,
como mínimo, una flexibilidad extrema de las autoridades ambientales
y arqueológicas.
El
caso emblemático llegó a la Suprema 20.03.2012
El miércoles 7 de marzo, se llevó a cabo la audiencia pública
por el conflicto territorial que atraviesa Potae Napocna Navogoh
de Formosa. Con la ausencia del gobernador Gildo Insfrán, los
representantes provinciales dieron claras evidencias de su inacción
y falta de respuestas.
Pascual
Pichún Collonao: “Es una pequeña lucha ganada” 20.03.2012
Luego de dos años, el comunicador y ex preso político mapuche
Pascual Pichún Collonao, también conocido como “Manu”, volvió
a la Argentina para reencontrarse con sus amigos y contar sus
vivencias. "El 80% o 70% de los mapuche jóvenes tiene conciencia",
sentenció.
Mega
minería: el mal latente de Latinoamérica 17.02.2012
En Salta, diaguitas bloquean insumos mineros. Los pueblos originarios
del norte y sur del país son parte activa de las manifestaciones
contra la industria extractiva. El rechazo se repite en todo
el continente, como muestra la "Marcha nacional por el Agua"
en Perú y las recientes protestas indígenas en Panamá.
Piden
reunión "urgente" para frenar la violencia contra los Qom 27.01.2012
Los miembros de Potae Napocna Navogoh sufrieron cuatro violentos
ataques durante enero. Pérez Esquivel, Madres Línea Fundadora
y APDH reiteraron el pedido de diálogo con el Gobierno Nacional.
Las agresiones se multiplican de cara a la audiencia convocada
para marzo por la Corte Suprema de Justicia.
EE.UU.:
La primera santa aborigen de despierta pasiones y polémica 27.11.2012
El debate recuerda lo sucedido en el 2007 en Argentina con la
beatificación de Ceferino Namuncurá por la Iglesia Católica.
Para Tom Porter, un Mohawk moderno que vive cerca del santuario,
Kateri "fue utilizada" y contribuyó sin darse cuenta a la destrucción
de su pueblo.
Los
hechos de violencia no cesan 10.01.2012
En Formosa, criollos golpearon al hijo del líder de la comunidad
qom Navogoh. En Chubut, condenaron a un cacique mapuche y se
desarrolló otro grave intento de desalojo. En Neuquén, denunciaron
a un ex militar de la dictadura que construye un barrio privado
sobre un cementerio originario.
"Las
escuelas mataron a las lenguas indígenas" 10.01.2012
El docente avá guaraní Víctor Tolaba, de la Comunidad Che Paravete
de la provincia de Jujuy, critica la aplicación de la Educación
Intercultural Bilingüe. A su vez, resalta el saber linguístico
de las familias indígenas y la importancia de fomentar una enseñanza
para todos. “Parece ser que la sabiduría está en un aula de
4 por 4 y no está ahí”, sentenció.
Ediciones
anteriores (2011)
Relator
de la ONU pidió dar mayor prioridad a los derechos indígenas 22.12.2011
Jamas Anaya reconoció los avances en el marco normativo legal
y señaló atrasos en el relevamiento catastral. También destacó
la preocupación de las comunidades por los desalojos, habló
de la inseguridad jurídica en los territorios y solicitó regular
un procedimiento de consulta antes de emprender los proyectos
extractivos.
"Si
fuéramos un país civilizado, ya estaría preservado por el Estado" 22.12.2011
El escritor Marcelo Valko brindó una charla en Punta Querandí
en el marco de un encuentro que tuvo como finalidad intercambiar
experiencias educativas relacionadas con la difusión de las
realidades indígenas dentro del aula.
Hacia
el reentierro de nuestros ancestros 29.10.2011
El Movimiento en Defensa de la Pacha pedirá informes al Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano sobre
los restos óseos y materiales extraídos del sitio arqueológico
Garín. La finalidad es solicitar la restitución del cuerpo de
un indígena, que hoy está en poder de dicho organismo.
¿Roberto,
Cristian y cuántos más? 26.11.2011
A un año del asesinato del comunero qom Roberto López en Formosa,
el campesino indígena Cristian Ferreyra, de Santiago del Estero,
fue muerto por sicarios. Los caídos por disputas territoriales
comienzan a naturalizarse en la Argentina, al igual que en otros
países de latinoamérica.
"Faltó
el respeto a nuestros ancestros" 09.10.2011
Segundo escrache al arqueólogo Daniel Loponte (INAPL-CONICET),
criticado por haber sido funcional al interés de EIDICO
por adueñarse de Punta Querandí. Indígenas intervinieron
en una disertación que realizaba sobre "arqueología sudamericana"
en el VI Coloquio Binacional Argentino-Peruano.
Jujuy:
Un intendente kolla para El Aguilar 29.10.2011
Sergio Osvaldo Laguna fue electo con un partido político fundado
por comunidades. "Desde 1983 hasta el presente, el Estado provincial
es gobernado por los peronistas o justicialistas. Todos, sin
excepción, aplicaron y aplican políticas excluyentes respecto
de los habitantes originarios de Jujuy: el 65 % de la población
jujeña", expresa el periodista kolla Asunción Ontiveros Yulquila.
Comunidades
kollas salen a la ruta en Humahuaca 09.10.2011
Piden títulos comunitarios al gobierno provincial de
Jujuy. La medida de fuerza fue anunciada para este lunes por
comunidades de los departamentos de Cochinoca, Rinconada, Santa
Catalina y Yavi.
Chile:
Pascual Pichun Collonao recupera su libertad 04.10.2011
El hijo del lonko de la Comunidad de Temulemu había sido condenado
a cinco años de prisión el 31 de enero de 2003. El joven mapuche
estuvo refugiado 7 años en Argentina, donde se formó como comunicador
y periodista.
Reconocen
la "importancia cultural y arqueológica" de Punta Querandí 14.09.2011
El Consejo Provincial de Asuntos Indígenas es el primer ente
gubernamental en respaldar el reclamo del MDP. Y su respuesta
entra en contradicción con el informe arqueológico de Daniel
Loponte, quien a su vez fue desacreditado por el Consejo Indígena
de Buenos Aires.
Crimen
de Roberto López: detienen a dos policías 07.09.2011
A casi diez meses de la represión a la comunidad Potae
Napocná Navogoh la Justicia provincial imputó a dos oficiales
por el homicidio de un aborigen. Sin embargo, también acusa
a 24 qom por “atentado a la autoridad” y al líder Félix Díaz
de “instigación a cometer delito”.
“Los
pueblos originarios deberían tener representación política” 01.09.2011
El Juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, problematiza
la relación entre las comunidades indígenas y la Justicia. Habla
de la Ley de Relevamiento Territorial, de la representatividad
política de los pueblos originarios y de la necesidad de un
inminente “cambio civilizatorio”.
Crimen
de Chocobar: la causa se eleva a juicio oral 24.08.2011
Son tres los imputados en los delitos de homicidio calificado
y homicidio calificado en grado de tentativa: Darío Amín y los
ex policías Luis Humberto "el niño" Gómez y José Valdivieso.
Justicia
tucumana reconoce posesión ancestral 16.08.2011
Importante fallo a favor de la comunidad diaguita Quilmes. La
resolución judicial determinó la imposibilidad de concretar
desalojos indígenas en territorios pertenecientes a Colalao
del Valle.
Momento
histórico para la comunidad La Primavera 10.08.2011
Potae Napocná Navogoh se reorganiza a un mes de la elección
interna. Luego de la victoria del lider Félix Díaz, los qom
recuperan su organización tradicional y nombre originario.
La
Primavera: los únicos acusados son los qom 28.07.2011
A 8 meses de la represión y muerte del comunero Roberto
López, y a pesar del impacto mediático que tuvo la difusión
de un video en el que se muestra el violento desalojo del piquete
indígena, la Justicia sólo citó a los policías como testigos.
Chaco:
dolor y dudas por la muerte de Mártires López 01.07.2011
Aborígenes chaqueños junto a integrantes de distintos movimientos
sociales reclamaron en la Plaza 25 de Mayo por el esclarecimiento
de la muerte del dirigente social Mártires López.
Elecciones
en La Primavera: "Ganamos todos" 01.07.2011
El oficialismo apostaba a la derrota del lider qom para debilitar
el reclamo territorial y su denuncia al sistema político. Los
comuneros salen fortalecidos para sostener sus demandas en la
mesa de diálogo con el gobierno formoseño y la Nación.
Un
llamado a descolonizar Buenos Aires 24.06.2011
Valentín Palma Callamullo reivindica el derecho a "practicar
nuestra religiosidad acá donde vivimos", y afirma: "Nos convoca
el sitio, nosotros lo sentimos, nos llama a descolonizar la
realidad de esta Buenos Aires que es vista como la París de
Sudamérica y en realidad tiene otra historia debajo".
Entre
la intolerancia religiosa y la violación a la ley 05.05.2011
EIDICO "burló" una clausura municipal y causó daños en Punta
Querandí. También mandó a la policía a frenar una ceremonia
indígena. Sucedió después que el Gobierno de Tigre anunciara
que van a pedir las tierras como espacio público.
Cristina
Fernández y Mauricio Macri juntos contra los Qom 30.04.2011
Bajo presión judicial y policial los tobas formoseños levantaron
el corte en la Avenida 9 de Julio, que mantenían hace 6 días.
Siguen con la huelga de hambre y el acampe en la plazoleta.
Piden la restitución de 1300 hectáreas y una audiencia con la
presidenta.
Mensaje
mafioso en Tigre: EIDICO atentó Punta Querandí 04.03.2011
Desconocidos hicieron destrozos en el acampe, en las inmediaciones
de los barrios privados Santa Catalina, San Marco y San Benito.
Toda una definición de la empresa respecto a que no está dispuesta
a ceder. ¿Qué pudo haber pasado si volvíamos al acampe justo
cuando este ataque se consumaba?
Una
lucha que rescata el pasado y desafía a los negocios del presente 02.03.2011
Festejos por el aniversario del campamento en Punta Querandí.
El Movimiento en Defensa de la Pacha detuvo el avance arrollador
de los barrios privados y puso en primer plano la memoria ancestral
del Gran Buenos Aires. Los últimos logros y las próximas medidas.
Originarios
anunciaron más piquetes en la 9 de Julio 16.02.2011
El acampe qom cumplió dos meses en el microcentro porteño.
"Estamos pidiendo a las organizaciones sociales y a los dirigentes
indígenas que se sumen para que esta sea una lucha de todos",
expresó Felix Díaz, líder de la comunidad La Primavera de Formosa.
Barrio
mocoví: “Cumplimos el sueño del título comunitario” 31.01.2011
En el 2008 una comunidad urbana de Berisso, en el sur bonaerense,
demostró que lograr un territorio y mejorar sus condiciones
de vida en la gran ciudad no es un imposible. "Obtener tierras
en Argentina aparentemente es de pocos, pero las conseguimos".
Yeckthakay:
“Queremos la tierra para trabajar” 23.01.2011
Autoridades de la comunidad qom de Tigre fundamentan el reclamo
de territorio propio con título comunitario y manifiestan que
están dispuestos a movilizarse a la municipalidad si no hay
respuestas favorables.
Reencuentro
de qom tigrenses y formoseños 18.01.2011
Una delegación de la comunidad La Primavera visitó Punta Querandí
en Tigre y conoció a representantes de la comunidad Yecthakay
del distrito, que migraron hace décadas desde Formosa y Chaco
y luchan por un territorio para las 60 familias que lo componen.
Soluciones
que no llegan a La Primavera 11.01.2011
Continúa el campamento montado en el microcentro porteño
a comienzos de diciembre. El líder de la comunidad qom formoseña
junto a otros 5 originarios hicieron una huelga de hambre y
lograron algunas promesas del Gobierno Nacional.
Las
escuelas, un actor clave en Punta Querandí 11.01.2011
Docentes y directivos se comprometieron con el reclamo, hicieron
visitas con alumnos al lugar y llevaron la problemática a las
aulas. Advierten sobre la necesidad de cambios en los contenidos
curriculares para afianzar el arraigo y sentido de pertenencia
de la población.
Mes a mes, todas las noticias de la lucha contra la devastación
del patrimonio natural y cultural que realizan las desarrolladoras
de barrios privados naúticos.
Reivindicando a las naciones que habitaron Buenos Aires durante
milenios, y defendiendo sus lugares ancestrales.
>>> A C C E D E R